10 momentos del Caracas FC en sus 20 años de Libertadores.

David De Pasquale (@Dave_51) - Con su debut cada vez más cercano en la presente edición de la Copa Libertadores, Caracas FC cumplió 20 años de su primera participación en la máxima competición de clubes de nuestro continente.

Ha sido un largo recorrido. Desde su llegada al torneo en 1993, los “Rojos del Ávila” se han convertido en un invitado permanente en el evento, estando presentes en 12 ediciones (sin incluir la que se encuentra en desarrollo) y 2 dos torneos pre clasificatorios ante clubes mexicanos.

A continuación una recopilación de los 10 momentos más importantes en la historia avileña en la Copa Libertadores de América.


Partiendo el cristal en Lima.

Era la 1ra participación del Caracas FC en la Copa Libertadores. Hacia presencia en el evento como el flamante campeón vigente de la 1ra división de Venezuela, título que ostentaba por primera vez.

La situación novedosa para la institución no daba para augurar resultados importantes, considerando su condición de debutante en el plano internacional. Su primer partido, finalizado con derrota ante Minervén en Cachamay, confirmaba este augurio.

Copa Libertadores 1993. De izquierda a derecha. Arriba: Zdenko Morovic, Manuel Borges, Roberto Cavallo, Leopoldo Paez-Pumar, Andreas Vogler, César Baena y José Jiménez. Abajo: "Mon" López, Nelson Carrero, Juan Manuel Mouro y Juan Carlos Letelier.


Sin embargo, el grupo mantenía la ilusión de lograr un resultado que hiciese resaltar su paso por la competición. Su próxima tarea no era sencilla, enfrentar al entonces subcampeón de Perú: Sporting Cristal, en el Estadio Nacional de Lima. Los celestes eran un equipo de gran recorrido internacional y participaban por 14ta vez en el torneo.

Caracas FC llegaba a la capital peruana en plan de víctima, casi nadie dejaba abierta la posibilidad de un resultado sorpresivo en el encuentro copero.

Pero, haciendo oídos sordos a los malos presagios, el 16 de febrero de 1993, el “Rojo” saltó al estadio limeño dispuesto a dar la campanada. Tras sembrar el desconcierto en los locales manteniendo el empate sin goles en la primera mitad, el equipo venezolano se mandó una actuación inolvidable con un Juan Carlos Letelier marcando el primer gol internacional en la historia avileña y un “Guacharaca” Baena que lo detuvo todo.

Los diarios peruanos no tuvieron piedad con Sporting Cristal.


Fue su primera victoria en la competición, en terreno visitante, y contra todos los pronósticos. El “Rojo” terminó brillando en Lima.

Pisando una zona desconocida.

El elenco avileño participaba por segunda vez en la Copa Libertadores. Su primera experiencia, a pesar de la victoria sobre Sporting Cristal y empates ante Minervén y Universitario de Deportes, no fue destacada, finalizando en la última casilla de su grupo.

Caracas FC, 1995. De izquierda a derecha. Arriba: Jhonny Barreto, Stalin Rivas, Rafael Mea Vitali, Miguel González Palacios, Elvis Martínez y Carlos Contreras. Abajo: Salisú Ibrahim, Javier Hernandez, Alexander Hezzel, Gabriel Miranda y Gerson Díaz.


Así participó en la edición de 1995 como campeón de Venezuela, enfrentando en su grupo a los paraguayos Olimpia y Cerro Porteño, y a Trujillanos, segundo representante venezolano.

Buscando evolucionar con respecto a la experiencia anterior, el “Rojo” perseguía avanzar de fase. Meta que, a pesar de los muy malos resultados ante los paraguayos, pudo conseguir con triunfos de local y visitante sobre los “guerreros de la montaña”.

Caracas FC se plantaba por primera vez en octavos de final de la Copa Libertadores, su rival de llave era uno conocido: Sporting Cristal. Una confrontación en la que habría goles por doquier.

Los avileños hicieron un gran esfuerzo en el partido de ida, jugado en el Brigido Iriarte, pero no lograron pasar de un empate 2-2, que, aunque meritorio, era insuficiente para soportar la presión en el Estadio Nacional de Lima. En la vuelta, los peruanos hicieron valer el peso de su localía y de figuras como Nolberto Solano y Roberto “El Chorrillano” Palacios para sentenciar la eliminación de los venezolanos con un contundente 6-3.

América, bienvenido a Sudamérica.

En 1997, Caracas FC logró su 4to título de campeón absoluto de la 1ra división de Venezuela. Obteniendo de esa manera uno de los cupos para la Copa Libertadores de 1998. Sin embargo, esta situación cambiaría en los siguientes meses, producto de las necesidades económicas del futbol profesional venezolano y los deseos de los clubes del balompié mexicano de participar en la competición de clubes más prestigiosa del continente.

Un ofrecimiento económico jugoso por parte de equipos mexicanos bajo la tutela de la empresa de medios Televisa a la FVF para realizar una liguilla entre aztecas y venezolanos que se disputarían los dos cupos a la Libertadores ’98, y que recibió el visto bueno de Conmebol y Concacaf, dio nacimiento al Torneo Pre Libertadores, ahí tendría lugar la siguiente participación internacional del “Rojo”.

Así, el viernes 13 de febrero de 1998, Caracas FC recibió la visita del equipo más popular y poderoso de México: el CF América, en el Estadio Brigido Iriarte. Los americanistas, confiados en conseguir otro triunfo en suelo venezolano (dos días antes habían vencido al Atlético Zulia en Maracaibo), se encontraron con un ordenado y recio equipo avileño.

José Manuel Rey y Giovanni Savarese dos principales figuras del Caracas FC en la Pre Libertadores de 1998. 


Dirigidos por Pedro Febles (QEPD), Los Rojos del Ávila no tardaron en mostrar su superioridad con un golazo de tiro libre de José Manuel Rey apenas a los 3 minutos de iniciado el encuentro. El 1-0 tempranero bastó para que Caracas terminara logrando la primera victoria en la historia de un elenco venezolano sobre uno mexicano.

Rompiendo la historia en Concepción.

Después de cinco ediciones del Torneo Pre Libertadores, en el ámbito venezolano, que en principio había visto con buenos ojos el evento gracias al alivio económico que brindaba a los clubes, había descontento porque la confrontación había resultado desastrosa desde el punto de vista deportivo, lo cual terminó marcando el fin del acuerdo que había dado nacimiento a la competición.

Esto dio pie a la expansión por parte de Conmebol de la base de participantes en la Copa Libertadores 2004, para dar entrada directa a los equipos mexicanos (y su importante aporte económico). Esto también significó que los equipos venezolanos volverían a tener sus cupos directos al evento. Así es como Caracas FC, vigente campeón venezolano, volvió a la competición tras 8 años de ausencia.

El 24 de febrero de 2004, el “Rojo” visitó el Estadio Municipal de Concepción para enfrentar a un equipo debutante en la Copa: Universidad de Concepción. Y aunque los pronósticos indicaban una buena posibilidad de conseguir un punto en dicha incursión, pocos esperaban lo que sucedió.

Andrés Rouga y Fernando "Chito" Martínez. Dos baluartes de la victoria caraquista en Concepción.


Stalin Rivas fue amo y señor de un encuentro en el cual Caracas FC dio una lección futbolística y una muestra de la nueva personalidad del balompié criollo, y que, gracias a los goles de Paul Cominges en dos oportunidades y Jorge “Zurdo” Rojas, terminó en una victoria 3-2.

Este fue el primer triunfo de un equipo venezolano en territorio chileno en la historia de la Copa Libertadores.

Ganó, gustó y goleó.

Se jugaba la Copa Libertadores 2006, Caracas FC disputaba su 6ta participación en la competición. Aunque se había convertido en un equipo animador, capaz de conseguir algunas victorias, nunca había logrado algún resultado realmente contundente que llamara la atención a sus rivales.

Los capitanes Oscar Ibañez (Cienciano) y Luis Vera (Caracas FC) en la foto protocolar.


El 28 de marzo de 2006, el Estadio Brigido Iriarte recibía la visita del modesto equipo peruano Cienciano del Cuzco, club que había ganado el reconocimiento continental por haberse coronado campeón de la Copa Sudamericana tres años antes, que en 2006 disputaba su 4ta participación en Libertadores.

Los avileños no mostraron demasiados argumentos durante el primer tiempo del encuentro. Pero con los 45 minutos ya cumplidos, Jorge Serna convirtió en gol un tiro de esquina de “Maestrico” González, dándole la ventaja y quitando la presión había sobre el equipo.

En el segundo tiempo, el “Rojo” fue una maquina. Penal convertido por José Manuel Rey, y doblete de Jorge “Zurdo” Rojas, redondearon una goleada contundente de 4-0 que pudo ser aun más amplia de no ser porque el juez del encuentro, Alberto Duque, anuló otros tres tantos.

El "Zurdo" Rojas. Autor de dos golazos en la abultada victoria avileña sobre Cienciano.


El resultado fue el más amplio conseguido por el Caracas FC en su historial de participaciones en la Copa Libertadores. Marcador que emularía en octavos de final de la edición 2009 ante Deportivo Cuenca de Ecuador.

Un triunfo monumental.

En 2007, Caracas llegaba a su 7ma participación en Copa Libertadores con una tarea pendiente: Clasificar a octavos de final. Ya en ediciones anteriores había mostrado que era capaz de obtener victorias aisladas pero que a final de cuentas no terminaban contando más que para demostrar que podía ser sólo un animador más de la competencia continental.

Pero mas allá de eso, el avanzar de ronda era un tema que se le había hecho esquivo bien porque se encontraba con equipos con más oficio o simplemente porque se quedaba corto en partidos clave. Por ello el DT de ese entonces, Noel Sanvicente, estaba determinado a no repetir los errores previos y dejó claro qué no estar entre los mejores 16 equipos del continente sería considerado un fracaso.

El “Rojo” abrió esa edición de gran manera, venciendo 1-0 a LDU Quito en el Brigido Iriarte. Su siguiente parada: el Estadio Monumental de Buenos Aires. Todos en el entorno caraquista sabían que gran parte de las posibilidades de avanzar dependían de vencer a River Plate en su terreno.

El 8 de marzo de 2007, Caracas saltó a la cancha sin complejos y convencido de que lograr una victoria en Argentina no era algo imposible. Tan sólo 9 minutos bastaron para silenciar el Monumental, Iván ”Champeta” Velásquez aprovechó un balón cedido por Wilson Carpintero para poner el 1-0 en el marcador. A partir de ahí, el “Rojo” dio un concierto de manejo de balón, y contó con oportunidades para aumentar la ventaja durante el 1er tiempo, mientras apabullaba a un rival atónito por la demostración.

La segunda mitad fue de Javier Toyo. River Plate salió como un vendaval a tratar de conseguir el empate, pero el experimentado portero se convirtió en protagonista y conjuró varias ocasiones de gol para terminar conservando la diferencia que terminó siendo definitiva.

Los diarios nacionales se hicieron eco de la histórica victoria del Caracas FC.


Esta fue la primera victoria venezolana en territorio argentino en la historia de la Copa Libertadores de América.

El "Cucutazo"

Aunque el entorno de los Rojos del Ávila contaba con que el aspecto deportivo sería lo suficientemente complicado para enfrentar durante la Copa Libertadores 2007, con un grupo que estaba conformado por dos históricos de Sudamérica como River Plate y Colo-colo, y uno de los grandes de Ecuador (Liga de Quito). Pero nunca imaginó lo que tendría que sufrir por razones extradeportivas.

En las vísperas de la realización de la Copa América Venezuela 2007, casi todos los estadios importantes existentes en el país estaban bajo grandes trabajos de remodelación, entre ellos el Olímpico de la UCV.

La sede natural del Caracas FC siempre fue el Estadio Brigido Iriarte, pero este incumplía con los requisitos de aforo solicitados por Conmebol para la Copa Libertadores. Aun así, esto nunca fue impedimento para que el “Rojo” jugase ahí todas sus participaciones desde 1993. Todo esto hasta que un directivo de River Plate (que formaba parte de la comisión de la confederación encargada de inspeccionar los estadios para la Copa América) se percató de la situación.

Fue tras la derrota de River Plate ante Caracas en Buenos Aires, que dicho directivo decidió que había que hacer algo con respecto al Brigido Iriarte. Con presiones recibidas por parte del equipo argentino, Conmebol decidió prohibir el uso de la casa natural de los avileños, haciendo caso omiso a las protestas de los venezolanos por la extraordinaria situación de sus estadios.

Así, Caracas no tuvo más remedio mudarse al Estadio General Santander de Cúcuta para jugarse la clasificación ante River Plate, además con la ausencia de 4 jugadores clave arbitrariamente suspendidos por la confederación.

El equipo que ganó la clasificación a octavos de final. De izquierda a derecha. Arriba: Wilson Carpintero, Javier Toyo, José Manuel Rey, Habynson Escobar, Weymar Olivares y Oswaldo Vizcarrondo. Abajo: César González, Franklin Lucena, Andrés Rouga, Leonel Vielma y Alejandro Guerra.


El “Rojo” no se amilanó por la situación sino que más bien enervó sus ánimos para jugarse el partido más importante de su historia internacional.

La celebración fue a lo grande. Caracas FC mandó en Cúcuta.


El 5 de abril de 2007, a Caracas FC sólo le bastaron 36 minutos para definir su clasificación a los octavos de final, con un golazo de José Manuel Rey y doblete de Habynson Escobar terminó esa primera mitad ganando 3-1. Lo que restó fue aguantar los pocos embates del visitante, dejar correr el reloj y celebrar el pase. River Plate quedó eliminado.

Entre los 8 mejores de América.

La Copa Libertadores 2009 brindaba una buena oportunidad para el Caracas FC, un equipo que disputaba su 9na participación y su 6ta de manera consecutiva en el torneo. Entre sus jugadores había la suficiente experiencia y el recorrido necesario para aspirar a una presentación más importante en el escenario internacional. Ya no bastaba pasar de ronda, había que ser protagonistas.

Con esa convicción, el “Rojo” se hizo invencible en la que se convirtió en su casa desde 2007: el Estadio Olímpico de la UCV. Ahí recibió la visita del argentino Lanús al cual venció 3-1, a las Chivas de Guadalajara que cayeron 2-0 y al austral Everton que sucumbió 1-0. Esto, junto al empate 1-1 ante los granates en territorio argentino, permitió al Caracas FC finalizar como líder de grupo por primera vez en su historia en la competición continental.

En octavos de final se encontró con el Deportivo Cuenca de Ecuador, equipo que resultó verdugo de los otros dos equipos venezolanos que participaron en esa edición de Copa: DANZ y Dvo. Táchira. Caracas FC no se convertiría en su 3ra victima.

Tras caer, en un durísimo encuentro jugado en la altura de Cuenca (mas de 2.500 m.s.n.m.) y en un campo anegado por la intensa lluvia, 2-1 en el partido de ida. El 12 de mayo de 2009, el “Rojo” aplastó 4-0 al elenco ecuatoriano en el Olímpico de la UCV con goles de Darío Figueroa, Rodrigo Prieto, Emilio Rentería y José Manuel Rey, para avanzar por primera vez en su historia a cuartos de final de la Copa.

El once que casi se metió en semifinales. De izquierda a derecha. Arriba: Renny Vega, José Manuel Rey, Deivis Barone, Rafael Castellín, Gabriel Cichero y Luis Vera. Abajo: Jesús Gómez, Franklin Lucena, Darío Figueroa, Giovanny Romero y Emilio Rentería.


Ahí se encontró con el poderoso Gremio de Porto Alegre, en una llave que hacía presumir un trámite sencillo para los amazónicos. Lo cierto es que Caracas jugó dos auténticos partidazos que finalizaron 1-1 en el Olímpico el 27 de mayo y 0-0 en el Monumental de Porto Alegre el 17 de junio. En ese partido de vuelta, los avileños estuvieron muy cerca de la clasificación a la semifinal, cuando en una de las últimas jugadas, Deivis Barone y Rafael Castellín, sin marca, se estorbaron para rematar un balón a pocos metros del arco tras la ejecución de un córner.

Probablemente el recuerdo mas doloroso en la historia del Caracas FC.


Caracas FC quedó eliminado pero su desempeño en esa Copa Libertadores lo puso definitivamente en el mapa futbolístico sudamericano.

El jugador avileño que regresó como DT.

Fue uno de los jugadores que formó parte de la plantilla que inició el camino del Caracas FC en la Copa Libertadores hace 20 años. Un lateral derecho que jugó prácticamente toda su carrera profesional en el equipo avileño.

Ceferino Bencomo en una de sus mejores epocas como jugador (1995).


Ceferino Bencomo disputó su primer partido en la competición un 19 de febrero de 1993 en el Estadio Brigido Iriarte ante Universitario de Deportes de Perú. Entró en sustitución de Gerson Díaz para jugar los últimos 40 minutos de ese encuentro que el “Rojo” terminó perdiendo 4 a 1. Como jugador del Caracas FC, disputó 15 confrontaciones en 3 ediciones (1993, 1995 y 1996) de la Copa Libertadores.

Casi 14 años después de su última actuación como jugador, regresó a la competición con los Rojos del Ávila, pero esta vez como Director Técnico. Así, el 24 de marzo de 2010, Ceferino Bencomo se convirtió en el primer miembro de la institución avileña que disputó la Copa Libertadores tanto desde el terreno de juego, como en el puesto de estratega.

3 años después de su llegada al cargo, aun continúa como DT del Caracas FC.


En su debut internacional en el banquillo avileño logró un empate 1-1 ante la Universidad Católica de Chile en el Estadio San Carlos de Apoquindo. Ha dirigido al equipo en tres ediciones de la Copa y aun se mantiene en el cargo.

Doble celebración en Chile.

Los equipos venezolanos no han podido celebrar muchas victorias fuera de nuestras fronteras. Una combinación de la propia dificultad que entraña el hecho de visitar estadios foráneos en la Copa Libertadores, junto con la propia debilidad histórica de nuestros equipos ha hecho que dichas victorias lleguen en muy contadas ocasiones.

En la edición 2011 de la Copa, el “Rojo” tuvo la ocasión de enfrentar a dos equipos chilenos en su grupo: Universidad Católica y Unión Española. El país austral ha sido uno de los territorios más complicados para los equipos venezolanos en general, pero no tanto así para el Caracas FC.

El conjunto avileño fue capaz de derrotar a ambos equipos chilenos en sus propios estadios y dando una muestra de superioridad inusitada para nuestros elencos en terreno extranjero.

"Webín" fue un arma letal del ataque avileño en el Estadio San Carlos de Apoquindo.


El 9 de marzo de 2011 venció 3-1 a Universidad Católica en el Estadio San Carlos de Apoquindo, con doblete de Luis Cabezas “Webín” y Nelson Barahona. No conformes con eso, casi un mes después, el 6 de abril de 2011 fue al Estadio Santa Laura y derrotó a Unión Española 2-1 con goles de Ángelo Peña y Josef Martínez.

Josef Martínez, el jugador mas joven en la historia del Caracas FC en marcar un gol en Libertadores.


Con este último resultado, se convirtió en el primer equipo venezolano, desde el Deportivo Galicia en 1967, en ganar dos partidos fuera de Venezuela y como visitante en una misma edición de Copa Libertadores.

Caracas FC y la Copa Libertadores en números.

Registro total (incluyendo Pre Libertadores vs. México):
87 partidos disputados, 22 victorias, 19 empates, 46 derrotas, 104 goles anotados, 156 recibidos.

Jugadores con más ediciones disputadas:
Edgar Jiménez (8), Luis Vera (6), José Manuel Rey (6), Rafael Castellín (6), Javier Toyo (6) y Alejandro Guerra (6).

Jugadores con más partidos jugados:
Luis Vera (37), Edgar Jiménez (33), José Manuel Rey (33), Rafael Castellín (32) y Franklin Lucena (29).

Jugadores con más goles anotados:
Gerson Díaz (11), Salisú Ibrahim (8), José Manuel Rey (7), Rafael Castellín (6), Wilson Carpintero (5), Darío Figueroa (5).
Compartir en Google Plus